SECCIÓN NACIONAL

viernes, 6 de febrero de 2009

Chile en recesión, La crisis y el desempleo se instalaron en el país

Patricio Guzmán, Socialismo Revolucionario, CIT Chile

5 de febrero del 2009.


.
Hoy hay un reconocimiento generalizado que los mecanismos del mercado no pueden resolver crisis económicas de una amplitud como la actual, o que afecten sectores económicos y regiones completas. La quiebra de Lehmann Brothers, y sus enormes consecuencias sobre la economía en todo el mundo, obligó a los economistas neoliberales a tomar una dosis de amarga medicina de realidad, lanzar rápidamente por la borda décadas de propaganda ‘libremercadista’ y aceptar mayor intervención estatal. Más aún cuando ha sido la propia globalización de los mercados financieros, con la creciente anulación de regulaciones y limites, y la creación de productos derivados especulativos, lo que provocó el inicio de esta recesión mundial.

Hay que esperar un escenario recesivo en toda América Latina, y Chile no será excepción. El impacto de la recesión en los países desarrollados, y en las grandes economías de Asia, ha comenzado ha afectar a Chile más rápida y profundamente de lo anunciado por el gobierno.


Las cifras ‘maquilladas’ del INE, han quedado en entredicho con la encuesta de desempleo en la región metropolitana de la U. de Chile, que situó la cesantía en casi el 10% en diciembre de 2008[1], y ahora con numerosos economistas que afirman que Chile ya está en recesión de acuerdo con la metodología para dar cuenta del fenómeno que se ocupa en los países desarrollados. De acuerdo con ellos, el tercer trimestre del año pasado, la economía se contrajo 0,2% respecto del trimestre anterior. Los expertos estiman que en el cuarto ocurrió lo mismo, pero más acentuado.[2]

.

¿Vuelta al crecimiento?


Los economistas optimistas, hoy se atreven a pronosticar la salida de la recesión mundial en el año 2010, los pesimistas llegan a avizorar horizontes de 10 y hasta 15 años. Dando cuenta del estupor en que están políticos y tecnócratas, Tonny Blair (ex primer ministro británico) declaró recientemente, que si se pregunta a un economista cuales serían las soluciones a la crisis, lo más honesto que podría decir sería “no lo sé”.

Las crisis periódicas de la economía, con las dificultades y tragedias humanas que siempre hay detrás, son una característica cíclica del capitalismo, pero las crisis son momentos de ruptura, ningún sistema vive en permanente crisis, de manera que a menos que sea reemplazado por una alternativa, es razonable suponer que en algún momento vuelva a aparecer un ciclo de crecimiento capitalista. No obstante, no asistimos simplemente a una repetición de las muchas crisis que se han vivido en la última década y media (Tequila, Samba, Asiática, Rusa, Sueca…), estamos ante el fin de un ciclo de crecimiento de largo plazo del capitalismo.

.

La recesión global actual tiene algunas características que vale la pena destacar:
Se produce a partir de la primera economía mundial, en la economía central; los EEUU. Esta vez no se trató de contagio, como en otras ocasiones, desde economías más o menos periféricas.


Es la primera crisis sincronizada en todo el planeta desde los años 30. De un problema local norteamericano pasó a las grandes economías de Europa, como Gran Bretaña, Alemania y Francia… El ‘contagio’ fue muy rápido y ahora, a dos años de estallar la burbuja hipotecaria, ya tiene un carácter mundial, ninguna economía ha escapado de sus consecuencias.


Se ha transformado de crisis del sector hipotecario, en crisis de todo el sector financiero, pasó luego a crisis económica global, y se convirtió en recesión mundial. La economía es una disciplina política, conectada con intereses, grupos y clases sociales, no es de sorprender que el desorden pase del ámbito económico a convertirse en crisis social y política. Así hemos visto acontecimientos como el levantamiento en Grecia a fines del 2008, y la reciente huelga general en Francia. El primer gobierno en caer como producto directo de una debacle económica es el de Islandia, considerado en el pasado como el país con la gente ‘más feliz’ es ahora una nación literalmente quebrada, con sus jóvenes tratando de encontrar trabajo en otros países, cual nación del tercer mundo.

Asistimos a una contracción mayor de la demanda y la inversión en todo el globo, y hasta ahora, las medidas anti-cíclicas y los paquetes de rescate no han funcionado bien. Hoy el mayor temor es que se esté instalando una deflación (caída persistente de los precios) lo que implicaría una recesión de larga duración.


Con precios de commodities deprimidos los países de alta exposición a las exportaciones de materias primas y silvo-agropecuarias como Chile enfrentarán un complicado panorama de disminución de ingresos por concepto de comercio exterior.

.


El desempleo en alza será el principal problema del año 2009 en todo el mundo.
En Chile, el incremento del desempleo que se percibió durante el mes de enero de 2009, es una señal de alarma, los especialistas indican que el impacto está llegando anticipadamente respecto a lo esperado, porque estamos en verano cuando se crean muchos empleos temporales.


Los jóvenes son el sector más afectado por la falta de trabajo remunerado. El subsidio juvenil anunciado por la presidenta Bachelet para los jóvenes de los estratos más pobres, llega tarde y no va a servir mientras no se soluciones los problemas centrales que afectan al empleo, la demanda externa e interna, y la inversión. En el corto y medio plazo el empleo depende en primer lugar de las variables de demanda e inversión, hoy por hoy completamente deprimidas.


La economía chilena se caracteriza por su apertura a los capitales y mercado internacionales, con sus sectores más dinámicos orientados a la exportación, en época de crecimiento esto se traducía en fortalezas, en un impulso al crecimiento y la inversión, por el contrario en un contexto recesivo aparece como una economía muy expuesta, con poca capacidad de ‘desacoplamiento’.


En el plano exterior, mientras no se recupere la demanda en los principales mercados de los productos producidos en Chile, la economía local no va a salir de la recesión.
En el plano interior las pequeñas y medianas empresas, e incluso muchas grandes en sectores más afectados como la construcción, están estranguladas por las dificultades de acceso al crédito, y la contracción de la demanda.

.

La Banca en Chile es parte del problema


La recesión mundial comenzó con el hundimiento de la banca hipotecaria y de inversión, en Chile majaderamente nos han repetido que aquí tenemos una banca sólida, sin embargo, también aquí los bancos se han convertido en parte del problema. ¿De que sirve tener Bancos con grandes beneficios, si sus políticas agravan la recesión en curso?

Los resultados espectaculares de la banca en Chile[3] resultan paradójicos en este contexto de estancamiento económico. De acuerdo con las informaciones difundidas por la agencia EFE el sector bancario obtuvo en 2008 beneficios netos por 993.130 millones de pesos (unos 1.601,82 millones de dólares) que suponen, en la moneda local, un aumento del 2,81% respecto de las ganancias obtenidas en 2007, en diciembre de 2008, los beneficios todavía muy positivos, se redujeron en 55.5% en comparación con el mes anterior de noviembre. Las razones principales que explican este descenso, es la disminución de los créditos y el aumento de las previsiones que han hecho los bancos.

En otras palabras, el sistema bancario esta haciendo una política pro-cíclica, que ahonda la recesión, al revés de lo que sería necesario esperar de una banca comprometida con los intereses sociales y nacionales. Pero lógicamente mientras los bancos estén en manos privadas y su finalidad única el lucro, no se puede esperar otra cosa.

Distinto es el caso de las autoridades, que han inyectado importantes recursos al sistema financiero, sin exigencias como contrapartida en temas como créditos para la producción y servicios, o la manutención del empleo. Así los bancos, se han sentido libres para despedir masivamente trabajadores, y restringir tanto el crédito de consumo como el productivo.



ANEXO
RESULTADOS DE LOS BANCOS:


La banca chilena ganó más de 1.600 millones de dólares en 2008



EFE
30-01-2009
Santiago de Chile.- La banca chilena obtuvo en 2008 beneficios netos por 993.130 millones de pesos (unos 1.601,82 millones de dólares) que suponen, en la moneda local, un aumento del 2,81% respecto de las ganancias obtenidas en 2007, informaron hoy fuentes oficiales.



Durante el pasado diciembre, los beneficios del sector llegaron a 40.757 millones de pesos (unos 65,73 millones de dólares), con una caída del 55,5% en comparación con el mes anterior. EFE/Archivo


Durante el pasado diciembre, los beneficios del sector llegaron a 40.757 millones de pesos (unos 65,73 millones de dólares), con una caída del 55,5% en comparación con el mes anterior, según los datos proporcionados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.


Ese descenso se produjo a causa de una disminución de los créditos y un aumento de las provisiones por parte de los bancos frente a la crisis económica mundial, que también ha empezado a tener efectos en Chile.


Los créditos a empresas retrocedieron en diciembre un 1,72% respecto del mes anterior, los destinados al comercio exterior disminuyeron un 5,12% y los de consumo en cuotas un 0,19%, mientras que los de vivienda tuvieron un leve aumento, del 0,41%.
En cuanto a los créditos (colocaciones) totales, sumaron en diciembre el equivalente a unos 115.793,04 millones de dólares, mientras la rentabilidad del sistema sobre capital y reservas se situó en el 15,23% en el período, según el informe.


El Banco Santander Chile, controlado por el grupo español Santander, se mantuvo el año pasado en el primer lugar con beneficios por 331.017 millones de pesos (unos 533,89 millones de dólares) y una rentabilidad del 26,03% sobre capital y reservas.
En el segundo lugar se situó el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, con beneficios por 272.427 millones de pesos (unos 439,39 millones de dólares) y una rentabilidad del 26,57%.


Le sigue el Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, que obtuvo ganancias por 152.057 millones de pesos (245,25 millones de dólares) y su rentabilidad fue del 23,82%.


El Banco BBVA Chile, del grupo español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), alcanzó

un beneficio de 41.907 millones de pesos (67,59 millones de dólares) y su rentabilidad se ubicó en el 10,25%.


Por su parte, el Banco del Estado, única entidad estatal del sistema, se anotó beneficios por 62.933 millones de pesos (101,50 millones de dólares) y su rentabilidad fue del 9,95%.





[1] La encuesta de empleo de la Universidad de Chile para la región metropolitana, muestra que la tasa de desocupación durante el mes de diciembre subió a 9,6%.
[2] ¿COMO SE MIDE EN LOS PAISES DESARROLLADOS? Se calcula el PIB, se limpia de factores estacionales, luego se compara con el trimestre anterior y se anualiza. En Chile, en cambio, se compara el PIB con el mismo trimestre del año anterior. La Tercera. 04/02/2008

[3] Ver ANEXO

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]



<< Inicio